29 enero 2007

El PP y Franco, más cerca



El Partido Popular ha decidido que Franco continúe ocupando, oficialmente, el cargo de alcalde honorífico de Salamanca. Aunque la noticia se comenta por sí sola, podemos destacar que se trata de una de las mejores fotografías del PP en los últimos tiempos. La que muestra mejor, no sólo su verdadero rostro, sino su alma, su espíritu, su esencia.
Alianza Popular nació como un reducto de los últimos franquistas. Los que votaron "no" en el referéndum de la reforma política que nos condujo a la democracia. Aunque disimularon después durante algunos años, son muchas las ocasiones en que esos orígenes, todavía presentes, larvados, escondidos, pero no extirpados, se manifiestan con rotundidad.
Los salmantinos se preguntarán por qué se les condena a tener como alcalde honorífico a un dictador, un golpista, un déspota. Que Rajoy se lo conteste.

12 enero 2007

O cretinos o miserables

La derechona española no cambiará nunca. Tras el atentado terrorista de ETA en la Terminal 4 de Barajas, culparon al presidente del gobierno y no a los asesinos etarras. Su acción política en materia de terrorismo se basa en atacar al gobierno, violando sistemáticamente el pacto antiterrorista. En sus manifestaciones (presuntamente contra ETA) durante la tregua, insultaban al presidente del gobierno y no a los terroristas. En una de ellas, llegaron a agredir al ministro Bono y, frecuentemente, eran vistos en ellas elementos de ultraderecha con simbología fascista. Ahora, cuando tras el golpe de la banda se requiere una acción conjunta de condena de todos los demócratas, el PP pide que se desconvoquen las manifestaciones contra ETA, acusando al presidente de "dividir a los españoles".
O son unos cretinos o unos miserables. O ambas cosas.

11 enero 2007

Manifestación contra el terrorismo y por la Paz


Con motivo del Acto Terrorista perpretado en Madrid el pasado 30 de diciembre, UGT y CCOO han acordado la convocatoria de una Gran Manifestación en Madrid para el Sábado día 13 de enero a las 18 horas bajo el lema "Por la Paz, contra el Terrorismo"

08 enero 2007

Se nos rompió la esperanza...

Los asesinos de ETA han vuelto a demostrar lo que son: simplemente, una banda de desalmados que no tiene otro argumento para defender sus posturas que el de las bombas y la violencia. El atentado de la T4 vino a rompernos la esperanza de un futuro sin terrorismo en España. Pero ante la nueva situación, sí me gustaría hacer algunas observaciones:
El gobierno actuó como tenía que hacerlo, como lo hicieron antes todos los demás gobiernos de la democracia, con responsabilidad y sentido de Estado, aprovechando una coyuntura que parecía favorable para tratar de acabar con la banda ETA.
Los únicos responsables del atentado son los terroristas
La oposición del PP ha sido miserable. Se han comportado como ultraderechistas sin escrúpulos, manipulando en este asunto como vienen haciendo desde 1993, comportándose como ningún otro partido se ha comportado jamás en nuestra historia democrática. Culpar de los atentados al gobierno, acusarlo de rendirse a ETA, participar en actos netamente franquistas como los convocados por la AVT, donde ondeaban banderas inconstitucionales o participaban conocidos delincuentes de la ultraderecha, han sido actuaciones que dicen bien poco en favor del Partido Popular.
Por otro lado, si el gobierno se había rendido ante ETA, ¿por qué ETA ha vuelto a atentar? ¿No es esto una confirmación clara de la firmeza del gobierno y la ausencia de cesiones a la banda? Sin embargo, no se han disculpado de sus gravísimas acusaciones. No han reconocido que se habían equivocado.
En fin, quieren rompernos la esperanza, pero sabremos superarnos. La democracia en España es fuerte y ya hemos salido de situaciones peores. Ánimo y adelante.

17 octubre 2006

Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Reproduzco a continuación el manifiesto que también puede ser encontrado en www.psoe.es

La erradicación de la pobreza ha sido, es, y será siempre, una de las principales señas de identidad del Partido Socialista, como se está reflejando en la acción del Gobierno de España.
Con frecuencia, al hablar de pobreza, se mira más hacia fuera que hacia dentro. Todavía hoy muchas mujeres y hombres de nuestro país viven bajo el umbral de pobreza relativa. Las mujeres y hombres socialistas consideramos prioritario que el crecimiento económico de nuestro país tiene que traducirse en acciones y políticas destinadas a luchar contra la exclusión social.
Por esta razón, celebramos la Estrategia Nacional para la Protección e Inclusión Social 2006-2008, que fue aprobado el pasado 13 de octubre con un presupuesto de 56.000 millones de euros.
En el ámbito de las relaciones internacionales y en poco más de dos años, nuestro país se ha situado como un referente global de paz, democracia y solidaridad. El cambio que demandaba la ciudadanía también está teniendo respuesta económica: a lo largo de esta legislatura las partidas de Ayuda Oficial al Desarrollo se están aumentando en un 50%.
El compromiso español con la justicia global no responde únicamente a un imperativo moral, se enmarca también en la necesidad de que todas las naciones seamos coherentes con los Objetivos del Milenio que fueron firmados en el año 2000 por los Jefes de Estado de 189 países, y que tienen como objetivo:
1-. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2-. Lograr la enseñanza primaria universal
3-. Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer
4-. Reducir la mortalidad infantil
5-. Mejorar la salud materna
6-. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
7-. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8-. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
Desgraciadamente, la oportunidad que generó esta iniciativa global no está siendo aprovechada: son muchos los Estados en los que las partidas de Ayuda Oficial al Desarrollo, lejos de aumentarse, están siendo disminuidas.
Para las mujeres y hombres socialistas, el 17 de octubre, día internacional para la erradicación de la pobreza, supone mucho más que una ocasión para renovar nuestros valores y nuestras aspiraciones, es, sobretodo, un reto. Necesitamos movilizarnos, sumar más voluntades para afrontar el mayor desafío que tiene nuestro mundo en el siglo XXI: la erradicación de la pobreza mundial.
Por esta razón, el Partido Socialista invita a sus militantes y simpatizantes a participar en las manifestaciones convocadas por la "Alianza española contra la pobreza" en la que se integran las ONG de desarrollo y la sociedad civil en general, y que se celebrarán el próximo sábado 21 en treinta ciudades españolas y en otros muchos países de todo el mundo.

10 octubre 2006

Singladura de un 'sin papeles'

[Este artículo fue previamente publicado en el diario "El Comercio", www.elcomerciodigital.com ]

EL 'sin papeles' ya no es querido por el Gobierno de su país, el país que lo vio nacer pero del que ya no es ciudadano. No lo es porque su Gobierno -su dictador, habría que precisar- no reconoce la nacionalidad a quienes abandonan el territorio perseguidos por sus ideas; a quienes huyen del azote del hambre y la guerra, de la saña cruel con que son tratados los disidentes, los enemigos, y los convierte en apátridas: la versión más radical del 'sin papeles'.
Al dictador bananero no le gustan las ideas del 'sin papeles', ni su actitud, ni su comportamiento. Le parece que está de más. En realidad, tampoco le gusta que emigre. Preferiría tenerlo a su merced. Meterlo en una cárcel. Reírse en su cara durante una farsa de juicio que no resistiría el más mínimo contraste con lo que se llama justicia en una democracia. Acabar, en fin, con su vida -con lo que queda de ella después de unas semanas en prisión- y dejar su cadáver al aire -que todos lo vean, hay que dar ejemplo- o enterrarlo en una cuneta donde su familia no pueda encontrarlo para llorar su ausencia. En fin, eso le gustaría al dictador pero, esta vez, el 'sin papeles' ha conseguido escapar. Ha cruzado el Estrecho para ir a parar a una tierra extraña, desconocida, de la que sólo tiene vagas referencias.

Al mismo tiempo que él, otros lo han intentado. Algunos conocidos suyos lo hicieron en frágiles barquitos pesqueros, navegando sobre un mar encabritado; pequeñas naves que se atevieron a desafiar al Mediterráneo, embravecido en los últimos días del invierno o en el primer albor de la primavera. Hubiera sido más cómodo esperar al verano, a la calma de un mar amigo, pero no había tiempo.
El 'sin papeles', sin embargo, consiguió embarcarse en un buque algo más grande, un carguero acostumbrado a estibar carbón, que para este viaje ha mudado sus hábitos y ha convertido sus bodegas en simulacros de estancia en las que se apiñan 2600 personas con un solo aseo para todas.
Tras una penosa travesía, escorada la nave por el exceso de pasaje, con la línea de flotación sumergida, esquivando la vigilancia de las autoridades de su país, la presencia de la Armada, de las hostiles naves que patrullan las aguas entre los dos continentes, se avista la costa, esa costa desconocida que asusta pero al tiempo promete una nueva vida.
Hasta esa débil esperanza se frustra. El capitán de la nave tiene que amenazar con estrellarla contra los muelles para que le autoricen a atracar. Cuando el 'sin papeles' consigue finalmente desembarcar, ello no comporta alcanzar la libertad. Se ve conducido a una dársena en la que pasará, entre alambradas, una larga cuarentena con centenares de personas hacinadas, sin higiene, sin comida, sin medicamentos, sin atención.
En alguno de esos momentos, el 'sin papeles' pensó si habría merecido la pena. Se miró reflejado en las aguas plateadas del muelle y casi no se reconoció: delgado y con aspecto enfermizo; su piel blanquísima, curtida y avejentada por varios años de guerra y preocupación. Estaba en Orán, en la costa argelina, todavía francesa, tras desembarcar, proveniente de Alicante, de un viejo mercante, el Stanbrook, que abandonó el puerto español, mandado por el capitán Dickson, el 28 de marzo de 1939.
El 'sin papeles' puede llamarse Max Aub, el escritor que eligió ser español y apuró, consecuentemente, hasta las heces el cáliz que como tal le correspondía; puede llamarse Miaja, el general leal a la República y a la democracia que defendió Madrid y pasó por Orán rumbo al exilio; podría tratarse de Alberti y María Teresa León, que hicieron el mismo viaje en una frágil avioneta, o tener otros tantos nombres perdidos para la Historia...
El 'sin papeles' pudo ser, en otro contexto, cualquiera de los miles de españoles que viajaron huyendo del hambre y la pobreza a Cuba, la Argentina o Filipinas; a Alemania, Francia o Suiza con sus alpargatas y sus maletas de cartón.
Huyendo. Porque ¿qué efecto llamada o qué canto de sirena movía a los españoles de postguerra a vendimiar en Francia o a cruzar el Atlántico con pasajes de tercera sino la huida de la miseria? ¿Qué efecto llamada ejercían en 1939 los campos de prisioneros argelinos o los del sur de Francia sino escapar de la represión y de la violencia franquista? No existe llamada alguna. El desesperado -el africano de hoy, como el español de hace cincuenta años o un siglo- tiene, sobre todo, razones para huir, para escapar, para evadirse de su realidad terrible o directamente inhumana.
Lo menos que podemos hacer es abordar el fenómeno de la inmigración con un mínimo de humanidad y de sentido común, recordando lo que fuimos nosotros mismos. Con todo el rigor de la ley contra las mafias traficantes de personas, pero sabiendo valorar en su justa medida la aportación a la riqueza nacional y al crecimiento económico que están haciendo los inmigrantes que residen y trabajan en España. La inmigración no es, hoy por hoy, un problema. Pero sí tendremos uno (y bien grave, por cierto) si prestamos oído a los que azuzan odios y miedos, a los que siembran desconfianzas contra los extranjeros por el simple hecho de serlo. Si el PP decide deslizarse por ese camino, estará poniéndose a la altura de los partidos de extrema derecha de otros países europeos (euroescépticos para todo menos para eso, qué lástima). Y sabemos bien a dónde conduce esa deriva.

03 octubre 2006

Del voto femenino a la Democracia Paritaria, 1931 - 2006

Reproduzco a continuación, por su interés, el manifiesto del PSOE en el 75 aniversario del voto femenino en España:
(se puede encontrar también en www.psoe.es)


Conmemoramos este año el 75 aniversario del voto femenino en España.
Este hecho que hoy tenemos incorporado en nuestra Democracia como algo natural, supuso el esfuerzo enorme de muchísimas mujeres y algunos hombres, por conseguir que las mujeres fuéramos ciudadanas de plenos derechos.
Aquel debate del 1 de octubre de 1931 llevó a la primera línea de la agenda política la incorporación de las mujeres españolas a la ciudadanía plena.
Hoy las mujeres, apoyadas como nunca lo han sido en la historia de nuestro país por un gobierno socialista y paritario, queremos dar un paso adelante y además de ser electoras, queremos ser elegibles en condiciones de igualdad, tal como se recoge en la Ley de Igualdad que será aprobada próximamente.
Efectivamente aquel camino que inició Clara Campoamor sigue transitable y por él vamos a continuar desde el Partido Socialista para conseguir una sociedad más igualitaria entre mujeres y hombres.
Queremos que las Instituciones que nos representan, sean el reflejo de la sociedad en la que vivimos, donde las mujeres somos la mitad de la población y por tanto es de justicia que estemos en los lugares donde se toman las decisiones que luego como ciudadanas nos afectan.
Con el gobierno socialista y continuando en la línea que ya inició Clara Campoamor, la igualdad en nuestra sociedad es un derecho, está situada ya en el campo normativo, no es opinable, es Ley.
Todas y todos sabemos que profundizar en la igualdad entre mujeres y hombres supone mejorar la calidad de la Democracia y avanzar en el progreso de nuestro país.
Desde la Secretaría Federal de Igualdad nos sumamos a la iniciativa presentada por todos los grupos políticos en el Congreso para impulsar la declaración del 1 de diciembre, día en el que se produjo el debate definitivo en las Cortes de la II República sobre el derecho al voto de la mujer, como “Día del Sufragio Universal”.

05 septiembre 2006

El libro y el poeta

[Este artículo fue previamente publicado en el diario español "El Comercio", www.elcomerciodigital.com]

Uno de los libros que guardo en mi biblioteca es un pequeño volumen encuadernado en rústica y titulado “Miguel Hernández y su tiempo”. La historia de cómo llegó a mis manos esta obra, hace ya unos cuantos años, es curiosa. Cruzaba yo España con destino a alguna reunión o de regreso de ella y pasaba el rato, mientras el tren se deslizaba por la bella monotonía de Castilla, discutiendo con unos viajeros, una pareja de jubilados sentados enfrente de mí, sobre las causas de que, por aquel entonces, la RENFE no anduviera todo lo bien que debía. Yo lo atribuía a la mala gestión de cierto ministro de Fomento de origen asturiano y confirmaba mis aseveraciones con datos de mi propia tierra: infraestructuras paralizadas por capricho ministerial, aluvión de inauguraciones de tramos de carretera sin construir, primeras piedras a las que nunca seguía una segunda... Ellos se mantenían en sus trece, tratando de disculpar al ministro, con cierta obstinación inexplicable (tal vez mal informados por los telediarios-nodo de aquella época). En fin, matábamos el tiempo agradablemente mientras el tren nos llevaba hacia nuestro destino. Inesperadamente, la anciana que viajaba a mi lado —se había mantenido hasta entonces al margen— se involucró en la discusión apoyando mis argumentos con tanta entrega y vehemencia que yo me callé y me limité a partir de entonces a escuchar y disfrutar del espectáculo asintiéndo con la cabeza. Cuando la refriega oratoria terminó —el matrimonio de jubilados proministeriales apeándose del tren con la cabeza gacha—, la anciana me dijo: “Voy a hacerle un regalo. Vea este libro” —lo sacó del bolso—: “El autor es mi marido. Fue amigo de Miguel Hernández y estuvo a su lado durante la guerra. Seguro que usted sabrá apreciarlo”.
Se lo agradecí. En la siguiente parada se bajó ella. No sé su nombre y nunca he vuelto a verla. Hojeé la obra. Estaba publicado en 1993. Su marido lo había escrito con casi 80 años. La imagen de un hombre escarbando en sus recuerdos, tal vez dormidos durante las décadas franquistas de hierro y sangre, para rendir un homenaje póstumo y tardío al amigo, al poeta represaliado, antes de que la muerte —olvido definitivo e irreversible— se llevase por delante su propia memoria, me resultó conmovedora y estimulante.
Imposible no tener presentes, cuando se evoca a Hernández, las calles de su Orihuela natal, soleadas hasta deslumbrar en los veranos tórridos de su infancia mientras, entre las ovejas y cabras del rebaño familiar, aprendía el lenguaje de la naturaleza y de la vida; imposible no pensarlo durante su juventud, abriéndose camino en alpargatas en los círculos literarios de vanguardia en Madrid a fuerza de puro talento. O transmutado de poeta en guerrero por mor de la convicción y el compromiso, llevando a los distintos frentes de una guerra infame el consuelo de su arte. Se le puede imaginar, en fin, cautivo por los sublevados, en el penal madrileño de Torrijos —antes de ser trasladado a Alicante, donde murió de enfermedad y abandono—, pergeñando en una cuartilla sucia, solitario en su celda, las Nanas de la cebolla, el poema que inspiró su hijo Manuel, al que raramente podía ver. Y, sobre todo, dolorido por el abandono y la incomprensión de algunos, antes amigos, que sólo le ofrecían como alternativa para seguir vivo dejar de ser, renunciar a su existencia abjurando de todo aquello en lo que creía y manifestando su adhesión al régimen franquista. Qué poco lo conocían.
Al leer el libro de Pedro Collado —así se llama su autor, un prolífico escritor de literatura infantil, según supe después— no puede dejar de asombrar la prosa vital, afilada y precisa con la que un hombre de edad avanzada —la vida cargada de años y de dolores— rememora al poeta que fue, más que ningún otro, “viento del pueblo, para pasar soplando a través de sus poros”.
Concluye Collado su homenaje apostrofando a Hernández con emoción y mirando al futuro: “Hay una juventud que se renueva con generaciones sucesivas y que acude a tu recuerdo. Abren páginas de tus libros y siguen con fervor el cauce de tus versos, con los cuales han hecho vibrar canciones de protesta y de esperanza para el mundo de amor y de justicia que tú perseguías”.
¿Cuántos como este Pedro Collado hay, o hubo, en nuestro país? ¿Cuántos, que dieron testimonio de un mundo distinto, de una esperanza que pudo ser y se frustró? Poco a poco, sus voces se irán apagando y sus recuerdos —indefectiblemente unidos a la fragilidad de las efímeras neuronas humanas, carnales— se apagarán también con la muerte. De ahí el inmenso valor del esfuerzo que han hecho algunos de ellos para escribir, o para contar a otros que las escriban, sus vivencias. Es su mejor legado. Recojámoslo con ternura y con agradecimiento.

03 agosto 2006

Probable guerra civil en Irak

El embajador británico en Irak, William Patey, afirma en un informe confidencial, hecho público por la BBC, que la probabilidad de una guerra civil en el país invadido es muy alta.
De hecho, según el embajador, "la perspectiva de una guerra civil de baja intensidad y una división de facto de Irak es más probable en esta fase que una transición substancial y exitosa hacia una democracia estable".
Y añade: "Incluso la expectativa a la baja del Presidente Bush para Irak -un gobierno que se sostenga a sí mismo, se defienda a sí mismo y sea un aliado en la guerra contra el terrorismo- debe ser puesta en duda".

Todo esto (unido al recuerdo, que estos días se hace más hiriente si cabe, de las palabras del infame trío de las Azores prometiendo un futuro de paz, estabilidad y democracia para Oriente, incluyendo en el paquete la solución del problema palestino) sólo puede reafirmar nuestra convicción de que nos arrastraron a una guerra ilegal para satisfacer sus egos sin tener la más mínima idea de lo que hacían, de las consecuencias que tendrían sus acciones y sin que ninguna de ambas cosas les importase un carajo.
Ojalá existiese un verdadero Tribunal Penal Internacional que les hiciera pagar su felonía.

01 agosto 2006

¿Es franquista el PP?


El Secretario General de la Federación Socialista Asturiana hizo recientemente unas declaraciones en las que pedía al PP que retirase los símbolos franquistas que aún conservan algunos ayuntamientos asturianos en los que gobierna el Partido Popular. La contestación no se ha hecho esperar. El PP asturiano defiende que cada ayuntamiento haga lo que le plazca y el alcalde de Villaviciosa (de este partido) afirma como respuesta que también hay calles dedicadas a personajes de signo contrario en otros sitios y a él no le molestan. El indigno edil se atreve a comparar a personajes democráticos, defensores de la legalidad constitucional republicana con los golpistas del fascismo. En Villaviciosa, la plaza del Ayuntamiento se denomina "Plaza del Generalísimo". Valga como ejemplo de quién es este individuo.
La equiparación entre víctimas y verdugos es la estrategia actual del Partido Popular para mantener el apoyo a los personajes públicos del fascismo español. Todo fue un desgraciado incidente, una lucha fratricida, en fin, cosas que pasan. Pues no, señores del PP, en esto no podemos transigir. El golpe de estado de Franco fue el mayor acto de terrorismo que vivió España en toda su historia y cuyas consecuencias se prolongaron durante cuatro décadas de violencia ininterrumpida contra el pueblo español. Actuaciones vergonzosas como la de Mayor Oreja negándose en el Parlamento europeo a condenar la dictadura vienen a sumarse al resto de actuaciones de su partido manteniendo símbolos franquistas o apoyando a los revisionistas manipuladores de la Historia que, plagiando a los autores de cámara de Franco, reeditan la propaganda de los años 40, justificatoria del golpe de estado y de la crudelísima represión y dictadura posterior.

27 julio 2006

Aznar negoció con ETA

Artículo previamente publicado en el diario "El Comercio" (www.elcomerciodigital.com)

Ocultar la verdad en política siempre es arriesgado. Al PP le costó perder las últimas elecciones, pero no aprendió la lección. Pretende ocultarla ahora cuando basa su estrategia de oposición en encubrir la realidad de su propia negociación con ETA e intentar hacer fracasar el proceso actual con unos ataques contra el PSOE y contra el presidente Rodríguez Zapatero que carecen la más mínima base a poca memoria que uno tenga. La manipulación de la que está siendo víctima el proceso de paz exige algunas puntualizaciones –todas ellas contrastables fácilmente en las hemerotecas– para ser fieles a la verdad.
Aznar inició la negociación con ETA en noviembre de 1998 e hizo unas declaraciones formales en las que así lo anunciaba. Sus lenguaje de entonces tiene una gran trascendencia. Nadie puede pensar que un presidente del gobierno use al azar sus palabras en una comparecencia pública. Todas y cada una de ellas tienen su intención, están bien meditadas y responden a lo que el presidente y su equipo quieren transmitir. Y más aún cuando el objeto de la comparecencia es nada menos que anunciar el inicio de negociaciones con la banda terrorista ETA.
En aquella ocasión, Aznar se refirió a ETA como “Movimiento de Liberación Nacional Vasco”. Y esta fue, sin duda, su primera concesión política a la banda, al reconocer que al menos una de las partes en conflicto pensaba que había una nación, el País Vasco, que debía ser liberada de algo. Ese reconocimiento nunca fue explicitado por otro presidente del gobierno español, ni antes ni después de que lo hiciera Aznar. La expresión venía a dar, en boca de quien la pronunciaba, carta de naturaleza política al conflicto (algo inédito hasta ese momento) y significaba un cambio de rumbo de hondo calado en la política antiterrorista de todos los gobiernos de la democracia. Por otro, equiparaba a la banda a otros movimientos que, utilizando análogas denominaciones, han luchado, especialmente en América Latina, contra diversas dictaduras, reconociéndole una cierta legitimidad de la que, sin duda, carece. Además, ponía sobre la mesa el programa político de la banda, la denominada alternativa KAS (inseparable de las siglas MLNV que Aznar utilizó) y que recoge las aspiraciones máximas de la banda.
Otros miembros del gobierno de Aznar, antes y durante el proceso hicieron declaraciones que preparaban el camino para un final dialogado de la violencia. Ricardo Martí Fluxá, Secretario de Estado de Seguridad, decía: “El proceso será largo. No podrá haber nunca vencedores ni vencidos”. Y continuaba: “La palabra rendición total es profundamente ajena a lo que puede suponer la posición del gobierno [del PP] en torno a ETA”.
Es decir, el gobierno de Aznar estaba poniendo en marcha un profundo camino de negociación política radicalmente contrario a sus posiciones actuales. Además, lo estaba poniendo en marcha pocos meses después del asesinato de Miguel Ángel Blanco, cuando apenas se llevaban tres meses de tregua y en un año, el 98, en que ETA había asesinado a seis personas, entre ellas, el concejal del PP Alberto Jiménez Becerril y su esposa. ¿Traicionó Aznar a estos muertos?
Durante los trece meses que duró el cese de la violencia terrorista se produjeron, sin embargo, más de mil quinientos actos de kale borroka y continuó la extorsión a empresarios, actuaciones que, a diferencia de la actual, no estaban incluidos en la tregua del 98. Sin embargo, nada de esto impidió que las negociaciones continuasen. Es más, los gestos del gobierno de Aznar hacia ETA habían comenzado antes, ya en el año 96, cuando se iniciaron los acercamientos de presos al País Vasco, siendo Mayor Oreja ministro del Interior y mientras permanecía secuestrado Ortega Lara. ETA le agradeció públicamente el gesto, por boca del portavoz independentista Floren Aoiz: “El hecho de que el gobierno vaya dando marcha atrás en la política de alejar presos nos parece algo positivo y estamos convencidos, además, de que es fruto de la lucha de este pueblo”. Unos 135 presos se beneficiaron de las medidas de acercamiento, entre ellos, algunos de los más sanguinarios, como Domingo Troitiño, que participó en la matanza de Hipercor. También se concedieron numerosos terceros grados, que permitían a sus beneficiarios acudir sólo a dormir a la cárcel.
A lo largo de este proceso, todos los partidos políticos apoyaron sin fisuras y lealmente al gobierno de Aznar en la negociación que iniciaba. Sin embargo, este apoyo no fue correspondido con una actitud de consenso o de diálogo con la oposición. El representante del PSOE en materia antiterrorista, Alfredo Pérez Rubalcaba, se enteró del inicio del proceso por un teletipo de la agencia EFE. Al día siguiente, un representante del PP le llamó por teléfono y le leyó el mismo teletipo textualmente. Esa fue toda la participación que el PP permitió al principal partido de la oposición.

La reunión con la banda terrorista se desarrolla en Suiza durante la primavera de 1999. En agosto de ese año, hay declaraciones de dirigentes del PP donde se aventuraban nuevos contactos y medidas penitenciarias favorables. Por desgracia para todos, tres meses después, las negociaciones fracasaban y ETA daba por finalizada la tregua. No salió bien, pero había que intentarlo y el gobierno de Aznar cumplió con su deber, lo mismo que el de Felipe González antes y el de José Luis Rodríguez Zapatero en la actualidad. Esperemos que ésta sea la definitiva y que el PP abandone la estrategia de torpedear el proceso por la única razón de que es un presidente socialista el que lo ha iniciado.

¿Ha sido un atentado terrorista?

El homicidio de cuatro observadores de la ONU en el sur del Líbano ¿ha sido un atentado terrorista de Israel? Yo no me siento capacitado para dar una respuesta definitiva, pero muchos datos oscuros y extraños en torno a ese ataque hacen plantearse la moralidad de la actuación de Israel en la zona. No es que las vidas de unos observadores de la ONU valgan más que las de cualquier libanés. Valen lo mismo y son ya decenas los hombres y mujeres inocentes muertos en la ofensiva. Pero el hecho de que se trate de un ataque con bombas de alta precisión contra las instalaciones de una organización internacional de la que los israelitas sabían con total certeza que no participaba en los combates ni albergaba a terrorista alguno es, sin duda, revelador. Dichas instalaciones estaban perfectamente identificadas y no cabe pensar que Israel, con uno de los servicios de inteligencia más potentes del planeta, desconociese su ubicación. Por otro lado, la misión de la ONU, con el nombre de FINUL, lleva presente en el Líbano desde hace 28 años.
A lo largo del ataque, que duró más de 6 horas, los observadores de la ONU habían llamado 10 veces para advertir a las autoridades israelíes de su situación, en plena línea de fuego, siendo víctimas de los bombardeos de su ejército. Nada hizo Israel. Cuatro muertos más, inexplicables, en una progresión de violencia que nadie sabe como parar. Quizás no anduviese descaminado Pepe Blanco cuando afirmó que los muertos civiles tal vez no eran sólo simples daños colaterales.

21 julio 2006

Contra la guerra y la barbarie

Transcribo aquí el manifiesto de diversas organizaciones ante la situación de guerra que está viviendo el Oriente Próximo. Puede encontrarse también en la página www.ugt.es

NO A LA GUERRA Y A LA OCUPACIÓN. POR LA PAZ EN ORIENTE PRÓXIMO
Oriente Próximo está desmoronándose y la desproporcionada acción militar israelí en el Líbano y Gaza debe cesar. Dado lo extremadamente grave de la situación, hacemos un llamamiento para que se paralice de inmediato la intervención militar y las tropas vuelvan a sus cuarteles. No podemos consentir más actos de guerra que cuestionan las legítimas aspiraciones y derechos de las poblaciones que aspiran a vivir en paz y con dignidad.
Queremos reaccionar. Tanta violación del derecho internacional no puede agotar la indignación del mundo. No creemos en la justicia abstracta y menos en la de la ley del Talión. Defendemos el derecho internacional, la democracia cotidiana y el libre ejercicio de la convivencia ciudadana. Y como organizaciones convocantes queremos ser firmes en nuestra voluntad de contribuir al acuerdo y el reconocimiento mutuo de dos Estados, uno israelí y otro palestino, mediante el cumplimiento del derecho internacional.
Todos somos rehenes, mujeres, hombres, niños, ancianos, pueblos, buena gente que asistimos impotentes a las imágenes de destrucción. La espiral de violencia que nos atenaza es brutal e injusta. Estamos asistiendo a la sinrazón de una nueva violación de los Convenios de Ginebra sobre las leyes de la guerra.
Nunca habrá una solución militar para este conflicto. Por ello rechazamos que la única estrategia que cuente sea la militar. Exigimos la inmediata intervención del Comité Internacional de la Cruz Roja y reclamamos la urgente movilización de los actores sociales, de todas las instituciones, para que su autoridad moral se legitime con el apoyo de miles de ciudadanos y ciudadanas que queremos poner fin a la guerra y la ocupación de militar.
No queremos más actuaciones simbólicas o testimoniales. Sí, pedimos la renuncia a cualquier violencia. Pero no consentiremos el doble rasero en la exigencia de condiciones. La paz en Oriente Próximo implica el reconocimiento al derecho de existencia de un Estado palestino en los territorios ocupados ilegalmente desde 1967.
No podemos callar más. Realizamos un llamamiento al fin de la violencia, para que se cumpla la legislación internacional, se levante el castigo colectivo y se impulse ayuda humanitaria masiva para las poblaciones afectadas por el conflicto. Y pedimos al Gobierno español, a la Unión Europea y a los miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que actúen con urgencia para lograrlo.
ORGANIZACIONES CONVOCANTES: PSOE, IU, CCOO, UGT, Foro Social de Madrid, Asociación Hispano-Palestina “Jerusalén”, Plataforma “2015 y más”, Federación de Asociaciones de Defensa de los Derechos Humanos, Paz con Dignidad, ONG “Paz Ahora”

04 julio 2006

El civismo será asignatura

La Ley Orgánica de Educación incluye una asignatura denominada educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Es, sin duda, una buena noticia. El civismo -la condición de ciudadanos de una sociedad- se aprende. Es preciso dedicar cierto tiempo y esfuerzo a asimilar contenidos como los propuestos para esta nueva asignatura: democracia y participación ciudadana, medio ambiente, igualdad entre sexos, educación vial, solidaridad y multiculturalidad. Muchos países como Finlandia, Dinamarca, Suecia o Francia ya disponen de asignaturas similares.
En una sociedad plural, con multitud de ideologías, creencias, religiones o ausencia de ellas, orígenes culturales, etc. hemos dejado de tener una fuente única de valores y "virtudes", como ocurría en el pasado y, sin embargo, todavía no hemos construido un espacio común y compartido por todos, por la sociedad en su conjunto, que facilite la convivencia y la construcción de un civismo constitucional que, sin restar nada a los principios privados de cada uno, asiente el marco de mínimos exigibles a todos.
Como ha escrito la catedrática de Ética Adela Cortina, "ha costado mucho aprender que la libertad es superior a la esclavitud, la igualdad a la desigualdad, la solidaridad a la exclusión, el respeto activo al desprecio, la responsabilidad por lo vulnerable al abandono". No dejemos que esa lectura humanista y de progreso quede orillada, al contrario, debemos ponerla en el centro del sistema educativo y cooperar para que se transmitan a las generaciones en formación para que el futuro sea mejor que el presente.

23 junio 2006

Una persecución implacable

El fundamentalismo religioso de algunos dirigentes políticos del PP ya tuvo como consecuencia el retraso en el avance científico de nuestro país en algunos aspectos, como el uso de células madre.
Otra cara del problema lo plantea la inhumanidad de los integristas para con el sufrimiento de los moribundos. La implacable persecución de la Comunidad de Madrid contra los médicos del hospital de Leganés por realizar sedaciones de enfermos terminales es un triste capítulo más de la España negra, con las entrañas inmisericordes que se ha encargado siempre de velar por la ortodoxia a costa de incontables sufrimientos humanos.
Leía, hace ya unos días, una entrevista a uno de esos médicos. Esos que, en línea con la mejor práxis médica y humanista, quisieron evitar el dolor y la angustia de una agonía difícilmente soportable en el propio servicio de urgencias a muchas personas. Son sus palabras: "Si no hay ningún tratamiento, ni esperanza de recuperación, es atroz dejar al paciente en esta situación y a la familia presenciándolo". Tras quince meses de acoso por parte de la Inquisición (o Comunidad de Madrid), este médico ha decidido abandonar el hospital. Los perjudicados serán los ciudadanos de esa región, que contarán con un buen médico menos. Los vencedores, solamente la derecha nacional-católica. ¿Hasta cuándo tendremos que soportar la dictadura de los prejuicios y de la sinrazón? ¿Hasta cuándo las mentiras? La última, decir que desde que se fueron estos médicos, la mortandad en Urgencias había descendido un 40%. La realidad es que se dieron instrucciones para que los enfermos terminales en cuidados paliativos, que antes morían en Urgencias, se lleven a otra planta. De este modo, no computan en las estadísticas y los mentirosos pueden hacer más creíbles sus calumnias. Detestable.

20 junio 2006

Rouco, doctor honoris causa

La mezcla de ideología política retrógrada y fundamentalismo religioso es atroz. (En Bush, sirve para justificar la guerra de Irak y Guantánamo, por ejemplo). Pero, sobre todo, es una traición flagrante al Evangelio. Es una mezcla, sin embargo, que no falta en la actualidad española. Así sucede en el discurso de Rouco, repetido durante su investidura como doctor honoris causa por una universidad privada, cuando invoca la unidad de España (lo que no deja de ser una reivindicación política, parte del ideario nacionalista que supongo que él profesa) como punto fundamental de una reconstrucción cristiana de España. La fotografía de Rouco en primer plano con un siniestro Aznar al fondo, como invitado a la esperpéntica ceremonia, asustaba un poco. La vuelta del nacionalcatolicismo más reaccionario (y más anticristiano).
Curiosamente, el individuo se atreve a atribuir al relativismo ético (inexistente, a mi entender) las atrocidades nazis o a alarmarse por una presunta disolución de la separación de poderes (que sólo existe en su enferma imaginación), pero se olvidó -nadie es perfecto- de que las atrocidades nazis algo le deben al silencio cómplice de la sede vaticana y que el peor atentado cometido en España contra la separación de poderes, el golpe de estado de Franco, contó con todas las bendiciones de la Iglesia Católica española.
Un poco de coherencia y un poco de Evangelio no vendrían mal en el yermo panorama de la conferencia episcopal de nuestro país.

12 junio 2006

Superar la desmemoria

(Este artículo fue previamente publicado en el diario español "El Comercio")

La playa de San Lorenzo es maravillosa en cualquier época del año, pero a mí me gusta especialmente en ésta, avanzada la primavera, cuando la luz ha robado ya buena parte de sus horas a la noche y los gijoneses empiezan a considerar su arena como una posibilidad para ocupar las mañanas de domingo. Poblada aquí y allá, pero aún con el privilegio aristocrático de disponer para uno de veinte o treinta metros de arena blanca a la redonda.Asomado a los balaustres del Muro, llama la atención el azul profundo de las aguas del Cantábrico, que acaban de despojarse de su pátina invernal -todavía presente, con su gris metálico, hace pocas semanas-, pero que ya dejan ascender vaharadas de olor a verano, a salitre, a juegos y a crema bronceadora.Desde el barrio de La Arena, la bahía se extiende, hacia el este y hacia el oeste, como en un abrazo que uniera de forma simbólica dos casas, las que fueron morada de Jovellanos y de Rosario Acuña, dos gijoneses -uno de nacimiento, de adopción la otra- heterodoxos, incomprendidos y presa del furor de los fanáticos. A la izquierda, empezó su vida el ilustrado en el lejano siglo XVIII. A la derecha, la concluyó la escritora y articulista en 1923.Con el correr del tiempo, ya en pleno siglo XX, las mismas voces que se alzaron contra ellos -la del Absolutismo, la de la intolerancia, la de la sinrazón- siguieron gritando contra el progreso, contra la modernidad y contra las libertades, materializadas, por ejemplo, en la Segunda República, la primera democracia española con el profundo sentido que le damos hoy a la palabra. Salvo en el caso de Jovellanos, sobre quien existe ya un consenso de aceptación universal (consenso tal vez más fácil por su lejanía en el tiempo), la memoria ha sido flaca para con los inconformistas y los reformadores.¿Superaremos, en este año de aniversario y conmemoración, en este 75 aniversario, la amnesia colectiva para con la República, para con quienes la hicieron posible y para con quienes después la defendieron frente a la amenaza que supuso el golpe de estado fascista? Algunos datos para la esperanza: la declaración del Congreso de los Diputados de 2006 como Año de la Memoria Histórica, la anunciada aprobación de la Ley de la Memoria, la creación de una cátedra conjunta entre universidades españolas y la Autónoma de México para recuperar el legado de los centenares de catedráticos y profesores exiliados a ese país al final de la guerra civil, el homenaje tributado en Gijón a los maestros y maestras de la República... Vamos superando la desmemoria en un proceso lento y pausado.La vista del mar y el aire fresco y húmedo del Muro no pueden impedir, sin embargo, que me asalten pensamientos sombríos. Pienso que, en sentido contrario, en el otro plato de la balanza, siguen pesando hechos enormemente injustos. Porque aún más grave que la desmemoria es el escarnio. Y de escarnio puede calificarse la agresión que el Ayuntamiento de Valencia estaba llevando a cabo hasta que la movilización social detuvo los planes de su alcaldesa, Rita Barberá. Para construir nuevas tumbas, destrozó una fosa común que contiene los restos de más de quinientos asesinados por el franquismo. Es la locura del ladrillo migrada de los chalés a los nichos. Desde la tierra negra, compactada por el paso de las décadas, habla con voz elocuente el osario de los fusilados, de los represaliados. ¿A quién molesta su voz? ¿Qué oídos hiere como para querer acallarlo arrojando aquellos restos humanos a un vertedero? Son memoria real, concreta, imperecedera; sedimentos delatores que alguien no quiere que perduren.Afortunadamente, la voz de la intolerancia no es fuerte entre nosotros. La convivencia entre españoles es, por lo general, ejemplar. El espíritu cívico y la solidaridad se muestra en cada oportunidad en que son invocados: contra la guerra, contra la mentira. Hay, por tanto, que ser optimistas aunque algunos políticos no den precisamente ejemplo. Como esos que patalean en los escaños y tienen que ser apercibidos (cuando no expulsados) por el presidente del Congreso. Como esos que tratan de convertir el delicadísimo asunto del terrorismo y el proceso de paz en que nos hallamos (aun a riesgo de hacerlo fracasar) en materia de desgaste para el Gobierno. Son los mismos que desterraron a Jovellanos; los mismos que -a falta de argumentos- acusaron a Rosario Acuña de brujería; los mismos que -también a falta de argumentos- pretenden confundir a Zapatero con ETA.Frente a ellos, el compromiso cívico de Giner, de Pérez de Ayala, de Machado, de Juan Ramón Jiménez, de Alberti, de Miguel Hernández, de Max Aub, de Alejandro Casona («la República la han hecho posible los intelectuales», dijo Azorín), y el de Ernest Lluch, de Fernando Buesa, de Enrique Casas, para con los valores de la libertad, la igualdad y la solidaridad y frente al 'Muera la inteligencia' que alguno parece haber convertido nuevamente en su divisa.

05 junio 2006

Un capitán del ejército de Franco

Como en este blog no quiero sólo tratar temas de actualidad, sino estimular a la reflexión y hacer trabajar a la memoria, voy a transcribir algunas de las respuestas que dio el capitán franquista Gonzalo de Aguilera a varios periodistas extranjeros que cubrían nuestra guerra civil. Lamentablemente, aunque las opiniones de este hombre dejaron pasmados a los corresponsales, no parece que tuvieran incidencia en aquel tratado de no intervención (de las democracias occidentales) que dejó España a merced de la sí intervención de las potencias fascistas.
Nos dice Preston que "Gonzalo de Aguilera era un tipo ilustrado, de rica familia. Estudió ciencias y filosofía en Alemania e Inglaterra y hablaba cuatro idiomas. Su formación le valió para que, primero el general Mola y después Franco le utilizaran como portavoz de las ideas del bando nacional". Como se podrá ver a continuación, esas ideas están bien lejos del panorama idílico que algunos farsantes y revisionistas próximos al aznarismo y que se hacen pasar por historiadores quieren hacernos creer.
Algunas perlas del "intelectual" franquista:
"El gran error que han cometido los franquistas al empezar la Guerra Civil Española ha sido no fusilar de entrada a todos los limpiabotas. Un individuo que se arrodilla en el café o en plena calle a limpiarte los zapatos está predestinado a ser comunista. Entonces ¿por qué no matarlo de una vez y librarse de esa amenaza?" (Entrevista del capitán Aguilera con el periodista inglés Peter Kemp.)
«Tenemos que matar; matar y matar; ¿sabe usted?», declaraba ufano Gonzalo de Aguilera al periodista norteamericano John Whitaker: «Son como animales, ¿sabe?, y no cabe esperar que se libren del virus del bolchevismo. Al fin y al cabo, ratas y piojos son los portadores de la peste. Ahora espero que comprenda usted qué es lo que entendemos por regeneración de España... Nuestro programa consiste... en exterminar un tercio de la población masculina de España. Con eso se limpiaría el país y nos desharíamos del proletariado. Además también es conveniente desde el punto de vista económico. No volverá a haber desempleo en España, ...¿se da cuenta?».
"Todos nuestros males vienen de las alcantarillas. Las masas de este país no son como sus americanos, ni como los ingleses. Son esclavos. No sirven para nada, salvo para hacer de esclavos. Pero nosotros, las personas decentes, cometimos el error de darles casas nuevas en las ciudades en donde teníamos nuestras fábricas. En esas ciudades construimos alcantarillas, y las hicimos llegar hasta los barrios obreros. No contentos con la obra de Dios, hemos interferido en su voluntad. El resultado es que el rebaño de esclavos crece sin cesar. Si no tuviéramos cloacas en Madrid, Barcelona y Bilbao, todos esos líderes rojos habrían muerto de niños, en vez de excitar al populacho y hacer que se vierta la sangre de los buenos españoles. Cuando acabe la Guerra destruiremos las alcantarillas. El control de natalidad perfecto para España es el que Dios nos quiso dar. Las cloacas son un lujo que debe reservarse a quienes las merecen, los dirigentes de España, no el rebaño de esclavos", relata Preston que contó este prócer franquista a un periodista norteamericano.
Por cierto, he encontrado en la red un artículo de Pío Moa tratando (patéticamente) de defender a este bárbaro de los injustos ataques a los que le sometemos los sirvientes del marxismo. Tiene tela la cosa...

01 junio 2006

El Estado de la nación

El debate sobre el estado de la nación centra cada año las discusiones políticas durante una o dos semanas. Para no ser menos, aquí va mi reflexión.
Creo que ha sido uno de los debates donde más patente ha quedado la diferencia de discurso entre gobierno y oposición. Las críticas de los comentaristas y medios de comunicación (algunas, feroces, incluso en los medios de la derecha extrema) han sido casi unánimes en cuanto al agotamiento del discurso de Rajoy. No es que tuviese un mal día (probablemente lo tuvo) ni que sea mal parlamentario (aunque no me guste su estilo), es que el armazón ideológico y político de lo que dijo no se sostiene. La táctica del "cuanto peor, mejor", del profeta de desgracias y apocalipsis, del que desea a su país todos los males porque eso le beneficia a él tiene, afortunadamente, un corto recorrido.
El discurso rancio de "se rompe España" ya no funciona. No tiene gancho, fuerza ni tirón (y menos, cuando se está viendo más claramente cada día que España no se rompe). El tremendismo ante el fenómeno de la inmigración ya ha sido analizado en este blog hace unos días: es puro Le Pen apelando a lo peor de cada uno y a los miedos más irracionales para conseguir ventaja. Le sitúa en un abrazo (mortal) con la extrema derecha que tendrá un coste electoral para el PP o un coste moral para nuestro país, tal vez irreparable. Fue más prudente Rajoy en su táctica de desgaste con el tema del terrorismo. Pero la prudencia le duró 24 horas. Ya ha hecho unas nuevas declaraciones amenazando al gobierno, estrechando el cerco, planteando ultimatums inaceptables. Lo dijo González y tiene razón: la postura del PP en materia terrorista debilita al gobierno y por eso lo hacen. No sé si son plenamente conscientes de que, en este tema, lo que debilita al gobierno fortalece a ETA. Probablemente sí son conscientes y les da igual.
En el lado positivo, ha habido numerosos anuncios interesantes que beneficiarán a los ciudadanos: medidas para favorecer la contratación indefinida de jóvenes, becas y préstamos sin interés para cursos de postgrado, subvenciones para cursos de inglés. La ley de dependencia (ver en este blog el post "Elogio de la debilidad") y la de igualdad supondrán una extensión de derechos de los menos favorecidos, lo que unido al incremento de la cooperación para el desarrollo nos sitúa en un horizonte de amplio contenido social para el fin de la legislatura.

29 mayo 2006

Esperanza Aguirre, ¿una iluminada?

De las muchas noticias que podría elegir para comentar (por ejemplo, los 24 asesinatos de civiles a sangre fría cometidos por los marines en Irak y que ahora han salido a la luz), escojo ésta por chocante y por reveladora.
Esperanza Aguirre, marquesa consorte, ha sorprendido con estas revelaciones: "En el mundo, no me ha impresionado nadie; el Papa, Isabel II, el Dalai Lama... Lo siento, sólo me impresiona Aznar". Lo he leído en el dominical de El País.
Seguramente, si no la impresionan los personajes recientes, menos lo harán los históricos, ni Azaña, ni el Mahatma Ghandi, ni Luther King, ni Indalecio Prieto, ni los americanos de la Brigada Lincoln, que vinieron a jugarse la piel, y a dejarla resecándose, convirtiéndose en cuero sobre la tierra de la meseta o junto al frente del Ebro por librar a nuestro país, en el que nada se les había perdido, de la tiranía fascista.
Nadie impresiona a esta mujer de hielo. Sólo Aznar. Es un comportamiento que estamos habituados a ver en las personas captadas por una secta, en los iluminados por un fervor religioso patológico. ¿Puede tratarse de un desvarío, del primer síntoma de una incipiente locura? ¿Habría de apartarla un galeno precavido de sus responsabilidades de gobernanta?